Infoleyes
  • Planes
  • Otros servicios
    • Alertas Legislativas
    • Análisis Legal
    • Consultoría Regulatoria
    • Tesauro Ambiental
    • Alertas Legislativas

      Boletín electrónico de actualidad legislativa

      ver más

      Análisis Legal

      Informes de constitucionalidad, legalidad, alcance y aplicación de normas

      ver más

      Consultoría Regulatoria

      Leyes, decretos, reglamentos y tesauros sectoriales

      ver más

      Tesauro Ambiental

      Índice interactivo de la normativa ambiental de Bolivia

      ver más

  • Conectar
Todas ACTIVIDADES ECONÓMICAS Actividad agropecuaria Actividad aseguradora Actividad bursátil Actividad turística Industria eléctrica Industria hidrocarburífera Industria minera Normalización industrial Servicios bancarios y financieros Servicios de agua potable y alcantarillado Servicios de correo Servicios de prensa Servicios de telecomunicaciones Servicios de transporte acuático Servicios de transporte aeronáutico Servicios de transporte ferroviario Servicios de transporte terrestre BIENESTAR SOCIAL Asistencia social Deportes Vivienda CÓDIGOS Y LEYES MARCO CULTURA Y EDUCACIÓN Cultura Educación DEFENSA NACIONAL Defensa Civil Fuerzas Armadas Policía Símbolos patrios DERECHO ADMINISTRATIVO Contratos administrativos Dominio del Estado Empleo público Migraciones Procedimiento administrativo DERECHO CIVIL Contratos civiles Derechos reales Personas jurídicas Personas naturales Propiedad intelectual DERECHO COMERCIAL Concursos Contratos comerciales Defensa de la competencia y del consumidor Propiedad industrial Registro de comercio y regulación comercial Sociedades comerciales Sociedades cooperativas DERECHO CONSTITUCIONAL Bases fundamentales del Estado Control de constitucionalidad Derecho electoral Derechos y garantías constitucionales Límites territoriales Reforma de la Constitución DERECHO DE FAMILIA Y LA NIÑEZ Derecho de familia Derecho de la niñez y adolescencia DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL Derecho internacional público Derecho internacional privado DERECHO LABORAL Actividades laborales Beneficios sociales Condiciones de trabajo Contrato de trabajo Infracciones y sanciones Organizaciones laborales Política laboral Principios generales Riesgos profesionales Seguridad industrial DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL Procesal administrativo Procesal agrario Procesal civil - comercial Procesal constitucional Procesal de familia Procesal del menor Procesal laboral Procesal penal Resolución alternativa de conflictos DERECHO TRIBUTARIO Y ADUANERO Derecho aduanero Derecho tributario ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Administración y control gubernamentales Empresas públicas Fondos fiduciarios Planificación económica e inversión pública Política económica externa Política fiscal Política monetaria y financiera Políticas sectoriales y promoción inversiones Sociedades con participación estatal ORGANIZACIÓN FUNCIONAL NACIONAL Contraloría General del Estado Defensoría del Pueblo Entidades descentralizadas Entidades desconcentradas y prefecturas Ministerio Público Órgano Ejecutivo Órgano Electoral Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Participación y control social Procuraduría General del Estado Servicio de Relaciones Exteriores ORGANIZACIÓN FUNCIONAL AUTONOMICA Autonomía departamental Autonomía indígena Autonomía Municipal Autonomía regional PROFESIONES LIBERALES RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Agua Aire Bosque Fauna Flora Medio ambiente Suelo (Tierra) SALUD PÚBLICA SEGURIDAD SOCIAL Seguridad social de corto plazo Seguridad social de largo plazo
  • Herramientas
    Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros (HAYA - Convenio Ley 967)
  • Referencia Normativa
  • Fundamentos
  • Versión texto ordenado
  • Reglamentos
  • Agregar favorito
  • Comentarios
  • Compartir
    Artículo
  • Referencia Normativa
  • Vigencia
  • Reglamentos
  • Versiones
  • Concordancias
  • Notas
  • Jurisprudencia
  • Doctrina
  • Mis Apuntes
  • Comentarios
  • Compartir

TODOS LOS CÓDIGOS A TU ALCANCE

y siempre actualizados con sus últimos cambios

Suscríbete al Plan Códigos por $264.00 (USD) al año

Ver oferta

Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros

Instrumento Internacional HAYA - Convenio Ley 967

5 de Octubre, 1961

Vigente

Versión original

Estás viendo el "texto original" (no actualizado) de la norma. Para ver "textos ordenados" (actualizados con todas sus actualizaciones) puedes suscribirte a alguno de nuestros planes.

El Estado Plurinacional de Bolivia, ratifica el “Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros” (Convención de La Haya sobre la Apostilla), adoptado el 05/10/, en La Haya, Países Bajos, mediante Ley 967 de 02/08/2017

El DS 3541 de 25/04/2018, reglamenta la implementación del "Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros".


CONVENIO SUPRIMIENDO LA EXIGENCIA DE LEGALIZACION DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS
(Hecho el 5 de octubre de 1961)

Los Estados signatarios del presente Convenio,

Deseando suprimir la exigencia de legalización diplomática o consular para los documentos públicos extranjeros,

Han resuelto concluir un Convenio a tal efecto y han acordado las disposiciones siguientes:


Artículo 1

El presente Convenio se aplicará a los documentos públicos que hayan sido autorizados en el territorio de un Estado contratante y que deban ser presentados en el territorio de otro Estado contratante.

Se considerarán como documentos públicos en el sentido del presente Convenio:

a)

los documentos dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado, incluyendo los provenientes del ministerio público, o de un secretario, oficial o agente judicial;

b)

los documentos administrativos;

c)

los documentos notariales;

d)

las certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales como menciones de registro, comprobaciones sobre la certeza de una fecha y autenticaciones de firmas.

Sin embargo, el presente Convenio no se aplicará:

a)

a los documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares;

b)

a los documentos administrativos que se refieran directamente a una operación mercantil o aduanera.

Artículo 2

Cada Estado contratante eximirá de legalización a los documentos a los que se aplique el presente Convenio y que deban ser presentados en su territorio. La legalización, en el sentido del presente Convenio, sólo cubrirá la formalidad por la que los agentes diplomáticos o consulares del país en cuyo territorio el documento deba surtir efecto certifiquen la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario del documento haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre que el documento ostente.

Artículo 3

La única formalidad que pueda exigirse para certificar la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario del documento haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre del que el documento esté revestido, será la fijación de la Apostilla descrita en el artículo 4, expedida por la autoridad competente del Estado del que dimane el documento.

Sin embargo, la formalidad mencionada en el párrafo precedente no podrá exigirse cuando las leyes, reglamentos o usos en vigor en el Estado en que el documento deba surtir efecto, o bien un acuerdo entre dos o más Estados contratantes, la rechacen, la simplifiquen o dispensen de legalización al propio documento.

Artículo 4

La Apostilla prevista en el artículo 3, párrafo primero, se colocará sobre el propio documento o sobre una prolongación del mismo y deberá acomodarse al modelo anejo al presente Convenio.

Sin embargo, la Apostilla podrá redactarse en la lengua oficial de la autoridad que la expida. Las menciones que figuren en ella podrán también ser escritas en una segunda lengua. El título “Apostille (Convention de La Haye du 5 octobre 1961)” deberá mencionarse en lengua francesa.

Artículo 5

La Apostilla se expedirá a petición del signatario o de cualquier portador del documento.

Debidamente cumplimentada, certificará la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre que el documente lleve.

La firma, sello o timbre que figuren sobre la Apostilla quedarán exentos de toda certificación.

Artículo 6

Cada Estado contratante designará las autoridades, consideradas en base al ejercicio de sus funciones como tales, a las que dicho Estado atribuye competencia para expedir la Apostilla prevista en el párrafo primero del artículo 3.

Cada Estado contratante notificará esta designación al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos en el momento del depósito de su instrumento de ratificación o de adhesión o de su declaración de extensión. Le notificará también a dicho Ministerio cualquier modificación en la designación de estas autoridades.

Artículo 7

Cada una de las autoridades designadas conforme al artículo 6 deberá llevar un registro o fichero en el que queden anotadas las Apostillas expedidas, indicando:

a)

el número de orden y la fecha de la Apostilla,

b)

el nombre del signatario del documento público y la calidad en que haya actuado o, para los documentos no firmados, la indicación de la autoridad que haya puesto el sello o timbre.

A instancia de cualquier interesado, la autoridad que haya expedido la Apostilla deberá comprobar si las anotaciones incluidas en la Apostilla se ajustan a las del registro o fichero.

Artículo 8

Cuando entre dos o más Estados contratantes exista un tratado, convenio o acuerdo que contenga disposiciones que sometan la certificación de una firma, sello o timbre a ciertas formalidades, el presente Convenio sólo anulará dichas disposiciones si tales formalidades son más rigurosas que las previstas en los artículos 3 y 4.

Artículo 9

Cada Estado contratante adoptará las medidas necesarias para evitar que sus agentes diplomáticos o consulares procedan a legalizaciones, en los casos en que el presente Convenio prevea la exención de las mismas.

Artículo 10

El presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados representados en la Novena Sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, así como de Irlanda, Islandia, Liechtenstein y Turquía.

Será ratificado, y los instrumentos de ratificación se depositarán en el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.

Artículo 11

El presente Convenio entrará en vigor a los sesenta días del depósito del tercer instrumento de ratificación previsto en el párrafo segundo del artículo 10.

El Convenio entrará en vigor, para cada Estado signatario que lo ratifique posteriormente, a los sesenta días del depósito de su instrumento de ratificación.

Artículo 12

Cualquier Estado al que no se refiera el artículo 10, podrá adherirse al presente Convenio, una vez entrado éste en vigor en virtud del artículo 11, párrafo primero. El instrumento de adhesión se depositará en el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.

La adhesión sólo surtirá efecto en las relaciones entre el Estado adherente y los Estados contratantes que no hayan formulado objeción en los seis meses siguientes a la recepción de la notificación a que se refiere el artículo 15, letra d). Tal objeción será notificada al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.

El Convenio entrará en vigor entre el Estado adherente y los Estados que no hayan formulado objeción a la adhesión a los sesenta días del vencimiento del plazo de seis meses mencionado en el párrafo precedente.

Artículo 13

Todo Estado podrá declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que el presente Convenio se extenderá a todos los territorios de cuyas relaciones internacionales esté encargado, o a uno o más de ellos. Esta declaración surtirá efecto en el momento de la entrada en vigor del Convenio para dicho Estado.

Posteriormente, cualquier extensión de esta naturaleza se notificará al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.

Cuando la declaración de extensión se haga por un Estado que haya firmado y ratificado el Convenio, éste entrará en vigor para los territorios afectados conforme a lo previsto en el artículo 11. Cuando la declaración de extensión se haga por un Estado que se haya adherido al Convenio, éste entrará en vigor para los territorios afectados conforme a lo previsto en el artículo 12.

Artículo 14

El presente Convenio tendrá una duración de cinco años a partir de la fecha de su entrada en vigor conforme al párrafo primero del artículo 11, incluso para los Estados que lo hayan ratificado o se hayan adherido posteriormente al mismo.

Salvo denuncia, el Convenio se renovará tácitamente cada cinco años.

La denuncia deberá notificarse al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos al menos seis meses antes del vencimiento del plazo de cinco años.

Podrá limitarse a ciertos territorios a los que se aplique el Convenio.

La denuncia sólo tendrá efecto con respecto al Estado que la haya notificado. El Convenio permanecerá en vigor para los demás Estados contratantes.

Artículo 15

El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos notificará a los Estados a que se hace referencia en el artículo 10, así como a los Estados que se hayan adherido conforme al artículo 12:

a)

las notificaciones a las que se refiere el artículo 6, párrafo segundo;

b)

las firmas y ratificaciones previstas en el artículo 10;

c)

la fecha en la que el presente Convenio entrará en vigor conforme a lo previsto en el artículo 11, párrafo primero;

d)

las adhesiones y objeciones mencionadas en el artículo 12 y la fecha en la que las adhesiones hayan de tener efecto;

e)

las extensiones previstas en el artículo 13 y la fecha en la que tendrán efecto;

f)

las denuncias reguladas en el párrafo tercero del artículo 14.

En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados, firman el presente Convenio.

 

 

Hecho en La Haya, el 5 de octubre de 1961, en francés e inglés, haciendo fe el texto francés en caso de divergencia entre ambos textos, en un solo ejemplar, que deberá depositarse en los archivos del Gobierno de los Países Bajos y del que se remitirá por vía diplomática una copia auténtica, a cada uno de los Estados representados en la Novena Sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, y también a Islandia, Irlanda, Liechtenstein y Turquía.

 

 

ANEXO AL CONVENIO


Modelo de Apostilla *

La Apostilla tendrá la forma de un cuadrado de 9 centímetros de lado, como mínimo

Apostille

(Covention de la Haye du 5 octobre 1961)

1. País: …………………………………

El presente documento público

2. ha sido firmado por………………….

3. quien actúa en calidad de……………

4. y esta revestido del sello/timbre de….

………………………………………….
Certificado

5. en………………6. el día...………….

7. por……………………………………

………………………………………….
8. Nº………………………………….…

9. Sello/timbre: ……………..10. Firma:
……………                 ………………….

VERSION {{versions.current}} / {{versions.count}}
{{{version.render}}}
{{norm.tipo.nombre_tipo_norma}} {{norm.numero_norma}} {{norm.fecha_emision}}
{{{norm.nombre_norma}}}
{{{norm.resumen}}}
{{article.titulo_corto}} (version {{article.version}})
Apunte {{{article.apunte.excerpt}}}
Vigente No Vigente Abrogada por {{norm.referencia.titulo}}

 {{type.name}}