3. PROBLEMÁTICA

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL EN CARRETERAS 2007 - 2011 (29293)

3 de Octubre, 2007

Vigente

Aprueba medios y mecanismos de control del transporte automotor, aprueba el Plan Nacional de Seguridad Vial y modifica y complementa el Reglamento del Código Nacional de Tránsito aprobado por RS 187444 de 08/06/1978.


3. PROBLEMÁTICA
Una de las principales causas de mortalidad en nuestro país son los accidentes de transito, ocasionados por imprudencias de los conductores y peatones; desperfectos mecánicos y deficientes condiciones de las carreteras de las redes fundamental, departamental y municipal. A esto se agrega también factores adversos de orden ambiental y climático.

Entre las causas más comunes de los accidentes de transito, se encuentran el consumo de alcohol que se acentúa en las fiestas de fin de año, carnavales, entradas folklóricas, fiestas departamentales, efemérides nacionales y departamentales entre otras.

La situación de seguridad vial en Bolivia es muy adversa. Algunos estudios anteriores mostraron que alrededor de 1,000 personas mueren y 6,000 resultan heridas anualmente en los más de 30,000 accidentes que ocurren en el país anualmente. Estos datos nos colocan en una situación muy desfavorable en cuanto a la accidentabilidad en Latinoamérica.

De acuerdo al informe de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en Bolivia, uno de los mayores problemas sociales es el de la elevada accidentalidad vial, la cual ha ocasionado, entre 1997 y el año 2000, un promedio anual de 885 personas muertas y un promedio anual de 6119 heridos, sin que hasta el momento exista una verdadera conciencia sobre la gravedad de este asunto que afecta a la comunidad nacional.

http://www.abc.gov.bo/memorias/20012002/ plan_estrategico/contexto.html

Ante la urgencia de resolver estos problemas de inseguridad en las vías públicas, principalmente en carreteras, el Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, plantea como una alternativa de solución a estos problemas la ejecución del “Plan Nacional de Seguridad Vial en Carreteras” como parte de las mediadas inmediatas destinadas a dar soluciones a los problemas que se vienen presentando.

3.1 Principales Problemas

La naturaleza del fenómeno es compleja; sin embargo, se puede discriminar que en la generalidad que los hechos intervienen con mayor frecuencia las siguientes causas:

Educación y Capacitación

Falta de formación en manejo defensivo de los conductores.

Carencia de acreditación de escuelas de conductores.

Ausencia de temas de seguridad vial en los planes de estudio del sistema educativo nacional en sus diferentes niveles de educación.

Ausencia de principios de conducta responsable en la sociedad respecto al tránsito (a nivel escolar).

Falta de difusión de medios educativos y comunicativos, en temas relacionados a la Seguridad Vial.

Normativa

Carencia de una actualización de la normativa respecto a la incorporación de penas más drásticas para los consumidores de alcohol, conductores que exceden velocidad, conductores que realizan maniobras peligrosas.

Falta de una incorporación de medidas coercitivas para los propietarios de medios de transporte

Falta de una regulación de tiempos de viaje como mecanismo de control

Carencia de legislación vigente respecto a los requisitos de los motorizados y empresas para la otorgación de Licencias de Operación.

Falta de medidas coercitivas para el retiro temporal y definitivo de los motorizados y en su caso de la empresa, por la acumulación de reiteradas faltas y otros.

Ausencia de revisión del sistema de penalidades que induzca conductas de seguridad.

Falta de desarrollo de programas de reeducación como sanción (licencia por puntos).

Información

Falta de información ciudadana para contribuir en el proceso de investigación.

Ausencia de cualificación de la difusión de las estadísticas de accidentes de tránsito.

Falta de políticas dirigidas a la obligatoriedad de difusión de información educativa por los medios de comunicación en calidad de gratuidad.

Condiciones de la Vía

Falta de actualización (mejoramiento) y adecuación de las vías a las normas internacionales en las diferentes categorías.

Inexistencia de señalización en las carreteras primarias y secundarias.

Falta de mantenimiento periódico de las carreteras con carácter obligatorio por el órgano competente.

Inexistencia de criterios de seguridad para el diseño de vías y espacios públicos.

Tecnología

Falta de una Red informática de comunicación para la acumulación de información, detección, alerta y atención de hechos de tránsito.

Falta de visores ópticos en terminales de buses y lugares críticos de mayor riesgo de ocurrencia de hechos de tránsito, que permita monitorear a los usuarios y operadores.

Falta de un programa de difusión pública sobre comportamiento ante accidentes.

Medidas de Control

Precarios y en algunos casos inexistencia de medios de fiscalización permanente y sostenible, por parte de la Superintendencia y Vice Ministerio de Transportes.

Falta de un política gubernamental de un sistema de prevención y control de riesgos de origen vial

Control Mecánico de Vehículos

Irresponsabilidad de las empresas para mantener sostenidamente el estado mecánico de sus motorizados.

Falta de acreditación de los talleres mecánicos de las empresas de Transporte de pasajeros.

Medios de Transporte

Incumplimiento de requisitos para la obtención Tarjeta de Operación ante el Órgano Competente para el servicio de Transporte de pasajeros.

Falta de cumplimiento de los requisitos establecidos, durante la operación regular del servicio de Transporte tanto de pasajeros como de carga.

Irresponsabilidad empresarial y del propietario del mantenimiento sostenible de los unidades motorizadas.

Falta de normativa para establecer la vida útil del vehículo de servicio público, conforme a normativa internacional, desde el año de su fabricación.

Recursos

Carencia de recursos económicos para la investigación en seguridad vial.