Reglamento para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono de Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos
Reglamento RDCOMAPAHL
2 de Agosto, 2017
Vigente
Versión original
Reglamento para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono de Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, aprobado por DS 3269 de 02/08/2017
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y legales para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono de Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos.
ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
I. |
El presente Reglamento es aplicable a las personas jurídicas, públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras, cuya actividad consista en el diseño, construcción, operación, mantenimiento y abandono de Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos dentro del territorio nacional. |
II. |
Se exceptúa de la aplicación del presente Reglamento el almacenaje operativo de hidrocarburos líquidos que no tenga fines comerciales. |
ARTÍCULO 3.- (SERVICIO PÚBLICO).
La actividad de Almacenaje es un servicio público, que debe ser prestado de manera regular y continua para satisfacer las necesidades energéticas de la población y de la industria orientada al desarrollo del país, por lo que goza de protección del Estado.
ARTÍCULO 4.- (PRINCIPIOS).
La actividad de Almacenaje se regirá por los principios establecidos en la Ley de Hidrocarburos vigente.
ARTÍCULO 5.- (NORMATIVA AMBIENTAL).
La persona jurídica, pública, mixta o privada, nacional o extranjera, interesada en la construcción, operación y abandono de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberá cumplir con las normas medio ambientales vigentes ante la Autoridad Ambiental Competente.
ARTÍCULO 6.- (DEFINICIONES Y CONCEPTOS).
Para la aplicación del presente Reglamento, se establecen las siguientes definiciones y conceptos:
1. |
Abandono: Es el cierre definitivo de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Reglamento y reglamentos medio ambientales; |
||||||||||||||
2. |
Actividades Primarias: Son las actividades necesarias para la Recepción, Almacenaje y Despacho de productos, incluidas todas aquellas en las que se manejan hidrocarburos líquidos, como son las actividades de control de calidad; |
||||||||||||||
3. |
Actividades Secundarias: Son las actividades colaterales, donde no existe contacto directo con los hidrocarburos (Ej.: vigilancia, asistencia social, servicio de comedor, etc.); |
||||||||||||||
4. |
Aguas Contaminadas: Son las aguas provenientes de la purga de los tanques de Almacenaje o provenientes de otras áreas que estén en contacto directo con hidrocarburos, como las aguas de lavado de equipos o áreas de Recepción y Despacho de productos, etc., que pueden estar premeditada o accidentalmente contaminadas por productos petrolíferos. También estaría comprendida cualquier contaminación de aguas con otras substancias que excedan lo establecido en los reglamentos de la Ley N° 1333, de 27 de abril de 1992 y el Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 24335, de 19 de julio de 1996 y sus modificaciones; |
||||||||||||||
5. |
Almacenaje: Es el depósito y custodia de hidrocarburos líquidos que presta el Licenciatario a favor de un Usuario, bajo condiciones técnicas, económicas, logísticas, de seguridad y cuidado medio ambiental, establecidas contractualmente; |
||||||||||||||
6. |
Áreas de Riesgo de la División 1: Es el área de operación donde es posible la presencia de substancias inflamables o explosivas, sean estas gaseosas, vapores o líquidos volátiles, las cuales pueden producir concentraciones de gases capaces de ocasionar riesgo de ignición y explosión. La clasificación de áreas de riesgo están definidas en las normas NEC y NFPA 70; |
||||||||||||||
7. |
Áreas de Riesgo de la División 2: Es el área de operación donde cualquier sustancia inflamable o explosiva, en proceso de Recepción, distribución, Almacenaje o reabastecimiento, ya sea gas, vapor o líquido volátil, está bajo condiciones de control. La producción de vapores en cantidad suficiente para generar una concentración inflamable que pueda constituir peligro, solamente es posible en caso de existir condiciones anormales; |
||||||||||||||
8. |
Autorizado(s): Es la persona jurídica a quien el Ente Regulador le otorga una Autorización de Construcción, Modificación o Ampliación durante la etapa de construcción de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, en el marco del presente Reglamento; |
||||||||||||||
9. |
Autorización de Construcción: Es la autorización otorgada por el Ente Regulador mediante Resolución Administrativa, para construir una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
||||||||||||||
10. |
Calibración: Operación que bajo condiciones especificadas establece en una primera etapa, una realización de valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de la indicación (VIM, 2012); |
||||||||||||||
11. |
Cargaderos: Son los lugares de propiedad o responsabilidad de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, especialmente instalados para cargar y/o descargar camiones cisterna, cisterna ferroviarios y cisternas fluviales, incluyendo las instalaciones para la carga y/o descarga de buques-tanque y barcazas que se realiza en muelles y fondeaderos con boyas de amarre y de carguío, debidamente acondicionados; |
||||||||||||||
12. |
Certificación: Procedimiento mediante el cual un tercero da constancia por escrito o por medio de un sello de conformidad, que un producto, un proceso o un servicio cumple con los requisitos especificados por norma técnica, reglamento técnico u otra especificación de tipo normativo; |
||||||||||||||
13. |
Despacho(s): Es la entrega de hidrocarburos líquidos que realiza el Licenciatario a favor de la Empresa Receptora, en calidad de cambio de custodia. Dicha entrega se realiza en un lugar físico denominado "Punto de Despacho", convenido por las partes mediante contrato respectivo; |
||||||||||||||
14. |
Días Calendario: Son todos los días del año, sin excepción alguna; |
||||||||||||||
15. |
Días Hábiles: Son los días hábiles administrativos lunes a viernes, excepto los sábados, domingos o los feriados declarados por ley; |
||||||||||||||
16. |
Efluente Industrial: Son las aguas residuales crudas o tratadas provenientes de los procesos en refinerías, plantas petroquímicas, unidades de proceso, plantas de almacenaje y/o distribución de hidrocarburos; |
||||||||||||||
17. |
Empresa Receptora: Persona jurídica que recoge los hidrocarburos líquidos de una Planta de Almacenaje; |
||||||||||||||
18. |
Ente Regulador: Es la Agencia Nacional de Hidrocarburos, institución autárquica de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica, económica, responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de la cadena productiva hasta la industrialización; |
||||||||||||||
19. |
Fiscalización: Son las acciones que realiza el Ente Regulador o autoridad competente, para controlar las operaciones y actividades que se lleven a cabo en la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, durante la vigencia de su Licencia de Operación, en cumplimiento del presente Reglamento; |
||||||||||||||
20. |
Haz de Cañerías: Se denominan a los tendidos de cañerías de productos derivados de los hidrocarburos y de fluidos auxiliares tales como: aire, vapor, agua tratada, etc., que discurren paralelas y que comunican entre sí las unidades de proceso, las Playas de Tanques de Almacenamiento, las estaciones de bombeo, los puntos de carga de camiones cisternas, las centrales productoras de vapor, aire comprimido o agua. Pueden ser haces aéreos, dentro de canales de líneas o enterrados; |
||||||||||||||
21. |
Hidrocarburos Clase I: Aquellos hidrocarburos líquidos que tienen el punto de inflamación menor a 100 F (37,8 °C) y cuya presión absoluta de vapor no excede las 40 libras por pulgada cuadrada (2,81 kg/cm2) a 100 F (37,8 °C). La clase I se subdivide en:
|
||||||||||||||
22. |
Hidrocarburos Clase II: Son aquellos hidrocarburos liquides que tienen puntos de inflamación igual o mayor a 100 F (37,8 °C) y debajo de 140 F (60 °C); |
||||||||||||||
23. |
Hidrocarburos Clase III: Aquellos hidrocarburos líquidos que tienen punto de inflamación igual o mayor a 140 F (60 °C). Se subdivide en:
|
||||||||||||||
24. |
Imposibilidad Sobrevenida: Es la acción del hombre o de la fuerza de la naturaleza que no haya podido prevenirse o que prevista no haya podido ser evitada, entendida como caso fortuito o fuerza mayor, lo cual impide directa o indirectamente, parcial o totalmente el cumplimiento de obligaciones establecidas, misma que deberá ser probada ante el Ente Regulador; |
||||||||||||||
25. |
Instalaciones Auxiliares: Se consideran instalaciones auxiliares:
|
||||||||||||||
26. |
Licencia de Operación: Es el derecho otorgado por el Ente Regulador mediante Resolución Administrativa, para operar una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
||||||||||||||
27. |
Licenciatario(s): Es la persona jurídica a quien el Ente Regulador le otorga una Licencia de Operación, para realizar la actividad de operación de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, en el marco del presente Reglamento; |
||||||||||||||
28. |
Manifold: Conjunto de conexiones, dispositivos, instrumentos y equipos de control, regulación, medición y registro, destinados a la Recepción o Despacho de hidrocarburos líquidos, contenidos en un recuadro o área de control de un sistema de líneas dentro de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
||||||||||||||
29. |
Pileta API: Son las instalaciones en las que se separan los hidrocarburos que contienen las Aguas Contaminadas procedentes de drenajes de las unidades de Recepción, Playas de Tanques de Almacenamiento y Despacho de productos. Incluye todo el sistema de tratamiento posterior de las aguas resultantes del proceso de evacuación final o uso reciclado; |
||||||||||||||
30. |
Planta(s) de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos: Infraestructura diseñada y construida bajo lo establecido en el presente Reglamento, compuesta principalmente por tanques de Almacenaje, sistemas de medición, equipos principales y auxiliares para la Recepción y Despacho de hidrocarburos líquidos a través de poliductos, camiones cisterna, cisternas ferroviarias, cisternas fluviales, buques-tanque y barcazas; |
||||||||||||||
31. |
Playa(s) de Tanques de Almacenamiento: Es el área donde están ubicados el conjunto de tanques de almacenamiento de petróleo y productos derivados, finales o intermedios, de diferentes tipos y capacidades, delimitada por muros cortafuegos, calles intermedias de circulación, de separación e interconectados mediante un conjunto de cañerías; |
||||||||||||||
32. |
Protección Catódica: Método electroquímico que evita la corrosión de un sistema enterrado de tuberías y tanques de acero, proporcionándole la protección necesaria mediante una polarización catódica; |
||||||||||||||
33. |
Recepción: Es la actividad operativa por la cual el Licenciatario recibe/acepta en calidad de custodia de parte del Usuario, un determinado hidrocarburo líquido en un lugar físico acordado por las partes mediante contrato respectivo, denominado "Punto de Recepción"; |
||||||||||||||
34. |
Reglamento: Se entenderá por el Reglamento de Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
||||||||||||||
35. |
Resolución Administrativa: Se entenderá como el acto administrativo emitido por el Ente Regulador; |
||||||||||||||
36. |
Sala de Bombas de Transferencia: Es el conjunto de bombas de transferencia de petróleo o sus derivados entre tanques de Almacenaje o desde tanques de Almacenaje hacia ductos o poliductos ó a facilidades de carguío. Queda comprendido también el conjunto de cañerías, válvulas de admisión y distribución, que generalmente están formando una batería (Manifold), así como los dispositivos eléctricos de comando; |
||||||||||||||
37. |
Solicitante: La persona jurídica interesada en el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
||||||||||||||
38. |
Telemedición: Sistema que, a través de señales eléctricas y/o electrónicas, permite conocer a distancia los niveles de cantidad en los tanques de almacenamiento; |
||||||||||||||
39. |
Usuario(s): Persona jurídica que demanda los servicios de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
||||||||||||||
40. |
YPFB: Es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, empresa autárquica de derecho público, inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, enmarcada en la Política Nacional de Hidrocarburos. |
ARTÍCULO 7.- (ACTUACIÓN DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS).
YPFB por sí misma, a través de asociaciones, en sociedades o mediante suscripción de contratos bajo el régimen de prestación de servicios, será la responsable de realizar la actividad de almacenaje de hidrocarburos líquidos.
CAPITULO II
FUNCIONES INSTITUCIONALES
ARTÍCULO 8.- (FUNCIONES DEL MINISTERIO DE HIDROCARBUROS).
En lo que corresponde a la actividad de almacenaje de hidrocarburos líquidos, el Ministerio de Hidrocarburos además de las reconocidas en el ordenamiento jurídico vigente, cuenta con las siguientes funciones:
1. |
Establecer la política para la actividad de almacenaje de hidrocarburos líquidos; |
2. |
Elaborar las normas reglamentarias necesarias para la actividad de almacenaje de hidrocarburos líquidos, que incluyan los aspectos técnicos, económicos y legales; |
3. |
Requerir a las personas jurídicas, públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras y entidades del sector, la información que consideren necesarias para el ejercicio de sus funciones; |
4. |
Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a la normativa vigente. |
ARTÍCULO 9.- (FUNCIONES DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS).
En lo que corresponde a la actividad de almacenaje de hidrocarburos líquidos, YPFB además de las reconocidas en el ordenamiento jurídico, cuenta con las siguientes funciones:
1. |
Diseño, construcción, operación, mantenimiento y administración de Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
2. |
Realizar las actividades de Recepción, Almacenaje y Despacho de hidrocarburos líquidos, de conformidad con la Constitución Política del Estado, por sí misma, a través de asociaciones, sociedades o mediante la suscripción de contratos bajo el régimen de prestación de servicios; |
3. |
Elaborar el Plan Nacional de Almacenaje que defina las líneas de acción de YPFB respecto al abastecimiento del mercado interno, mismo que deberá ser puesto a conocimiento del Ente Regulador; |
4. |
Poner en conocimiento del Ente Regulador el modelo de contrato de almacenaje; |
5. |
Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a la normativa vigente. |
ARTÍCULO 10.- (FUNCIONES DEL ENTE REGULADOR).
En lo que corresponde a la actividad de almacenaje de hidrocarburos líquidos, el Ente Regulador además de las reconocidas en el ordenamiento jurídico, cuenta con las siguientes funciones:
1. |
Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento; |
2. |
Supervisar el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los Autorizados, Licenciatarios y Usuarios; |
3. |
Emitir la Resolución Administrativa de Autorización de Construcción y de Licencia de Operación, para Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, previo cumplimiento de las condiciones técnicas y legales establecidas en el presente Reglamento; |
4. |
Otorgar, modificar, ampliar o renovar las Autorizaciones de Construcción y de Licencia de Operación, según corresponda; disponer la revocatoria, en aplicación de las normas legales sectoriales y reglamentos correspondientes; |
5. |
Calcular y aprobar las tarifas de almacenaje de hidrocarburos líquidos, de acuerdo a reglamentación específica; |
6. |
Publicar los actos administrativos relacionados con las actividades de almacenaje de hidrocarburos líquidos; |
7. |
Realizar el registro de las transferencias de las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
8. |
Velar por que la prestación del servicio sea eficiente, continua, confiable y segura; |
9. |
Regular, Controlar, Supervisar y Fiscalizar las actividades de diseño, construcción, operación, mantenimiento y abandono de las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos a efectos de cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento; |
10. |
Emitir normativa técnico jurídica necesaria para el cumplimiento del presente Reglamento; |
11. |
Realizar inspecciones a las instalaciones de los Autorizados y Licenciatarios, que realicen la actividad de diseño, construcción, operación, mantenimiento y abandono de Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
12. |
Realizar auditorías técnicas, económicas y especiales a los Autorizados y Licenciatarios; |
13. |
Aplicar sanciones y multas por incumplimiento a las disposiciones del presente Reglamento; |
14. |
Realizar el cobro por concepto de pago de derechos y multas; |
15. |
Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a la normativa vigente. |
CAPÍTULO III
INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE PLANTAS DE ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
ARTÍCULO 11.- (INFRAESTRUCTURA BÁSICA).
I. |
Las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, podrán utilizar como referencia la norma "API STD 2610 Design, Construction, Operation, Maintenance & Inspection of Terminal and Tank Facilities". |
||||||||||||||||||||||||||||||
II. |
Las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberán contar con la siguiente infraestructura básica:
|
ARTÍCULO 12.- (DISTANCIAS DE SEGURIDAD).
I. |
Las distancias entre las construcciones e Instalaciones Auxiliares de la Planta de. Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos al área de tanques o Áreas de Riesgo de la División 1 y 2, deberán cumplir con las distancias de segundad establecidas en las normas "NFPA 30 Flammable and Combustible Liquids". |
II. |
El sistema de almacenamiento de combustibles líquidos, deberá permitir el control y medición del producto y deberá estar debidamente interconectado a los sistemas de Recepción y Despacho. |
III. |
No está permitido que al interior de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, se almacenen materiales combustibles no relacionados directamente con la operación de dicha planta o se permita el crecimiento de arbustos o vegetación menor (pajonales). |
ARTÍCULO 13.- (DUCTOS DE TRANSPORTE).
Los ductos o poliductos para transporte de hidrocarburos a Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos deberán cumplir con:
1. |
El Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Duelos; |
2. |
El Reglamento para Diseño, Construcción, Operación y Abandono de Ductos en Bolivia. |
ARTÍCULO 14.- (SISTEMA DE RECEPCIÓN).
I. |
El sistema de Recepción deberá estar ubicado fuera del área de tanques, diques de contención o muros corta fuegos y contemplar en su diseño, la Recepción de hidrocarburos mediante duelos, poliductos, camiones, vagones y/o barcazas. |
||||||||||||||||||||||
II. |
Constará principalmente de los siguientes elementos, equipos e instalaciones:
|
ARTÍCULO 15.- (SISTEMA DE ALMACENAJE).
I. |
El sistema de Almacenaje de hidrocarburos líquidos, estará constituido por tanques de Almacenaje por cada producto que se desea almacenar, con todos los instrumentos y dispositivos electrónicos de medición debidamente interconectados a los sistemas de Recepción, Despacho, seguridad y control. |
||||||||||||||||||||
II. |
Los tanques de almacenamiento deberán contar con escaleras helicoidales y barandas de seguridad en todo su perímetro. |
||||||||||||||||||||
III. |
La construcción de barreras y diques (muros corta fuegos) para el control de derrames y la instalación de tanques del sistema de Almacenaje, deberán cumplir la norma "NFPA 30 Flammable and Combustible Liquids Code". |
||||||||||||||||||||
IV. |
En la construcción e instalación se podrá utilizar como referencia las siguientes normas técnicas:
|
ARTÍCULO 16.- (SISTEMA DE DESPACHO).
I. |
El sistema de Despacho, Sala de Bombas de Transferencia, cargaderos de cisternas, y válvulas de control y bloqueo, deberán estar ubicados fuera del área de tanques y de los muros o diques corta fuegos, y contemplar en su diseño, dispositivos electrónicos de control y bloqueo automáticos para casos de emergencia, así como prever la amplitud necesaria de vías para el ingreso, circulación, posicionamiento y salida de la cisterna. |
||||||||||||||||||||||||||
II. |
Constara principalmente de los siguientes elementos, equipos e instalaciones:
|
ARTÍCULO 17.- (SISTEMA DE DESAGÜES).
Las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberán contar necesariamente con sistemas de desagüe industrial y pluvial, cada una con operación independiente. El desagüe industrial estará constituido por cámaras recolectoras ubicadas en todas las áreas de Recepción, Almacenaje y Despacho de combustibles líquidos, recolectará las aguas generadas en las purgas de los tanques, en áreas de los cargaderos de cisternas, casa de bombas y otros, las mismas que deben ser conducidas a una piscina o pileta separadora de aceites, la cual podrá ser construida tomando como referencia la norma "API PUBL 421 Management of Water Discharges: Design and Operation of Oil-Water Separators", para poder evacuar el agua al sistema público de aguas pluviales, libre de hidrocarburos, en cumplimiento del Anexo A del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley N° 1333 y el Anexo N° 4 del Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo N° 24335 y sus modificaciones.
ARTÍCULO 18.- (SISTEMAS CONTRA INCENDIOS).
Las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos en el diseño e instalación de los sistemas contra incendios, deberán observar las siguientes normas constructivas y de seguridad:
1. |
Un (1) tanque de agua con una capacidad mínima de mil barriles, el cual podrá tomar como referencia las características establecidas en las normas "NFPA 22 Standard for Water Tanks for Prívate Fire Protection"; |
2. |
Dos (2) bombas estacionarias contra incendios las cuales podrán tomar como referencia la norma "NFPA 20 Standard for the Installation of Centrifugal Fire Pumps", salvo en sistemas que operen por gravedad. En cualquier caso contarán con hidrantes y/o monitores que se podrán ubicar e instalar, tomando como referencia las normas "NFPA 24 Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenances" y "TSFPA 14 Standard for the Installation of Stand pipes and Hose Systems". Asimismo, en el área de tanques se podrá además implementar un sistema de enfriamiento, tomando como referencia la norma "NFPA 15"; |
3. |
Para instalaciones con tanques horizontales de. Almacena) e de hidrocarburos líquidos, se podrá contar con monitores con sección de espuma, tomando como referencia la norma "NFPA 11 Standard for Low-, Médium-, and High-Expansion Foam"; |
4. |
Las características de los extintores portátiles podrán tomar como referencia lo establecido en la norma "NFPA 10 Standard for Portable Fire Stinguishers". Todos los equipos extintores deberán ubicarse en lugar visible y de fácil acceso, disponiendo en cada uno de ellos una etiqueta de material resistente a las inclemencias de la naturaleza que registre el nombre de la empresa, fecha de recambio del elemento extintor y el periodo de recarga. Los extintores serán recargados inmediatamente después de ser usados o anualmente si no han sido usados y contar con fecha de recarga vigente. |
ARTÍCULO 19.- (SISTEMA DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN).
I. |
Cada isla o plataforma de Recepción y Despacho de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, contará como mínimo con un juego de carteles de seguridad visibles desde todas las posiciones de carga, con las siguientes leyendas: "PROHIBIDO FUMAR" o su gráfico equivalente "APAGUE EL MOTOR" "PELIGRO - INFLAMABLE" Se emplearán en su confección materiales inalterables por los agentes atmosféricos (lluvia, sol, etc.) |
II. |
Todas las vías de circulación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberán estar adecuadamente señalizadas de forma que permitan organizar el ingreso, permanencia y salida de los vehículos propios o de usuarios del servicio. |
III. |
Todas las aceras, islas, columnas ubicadas en áreas de circulación vehicular, deberán guardar el color reglamentario de seguridad, en franjas inclinadas de 10 a 15 cm. de ancho, intercaladas con otro color contrastante y visibles en la oscuridad. La isla o plataforma de Despacho debe contar con protectores metálicos. |
IV. |
Todas las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberán instalar carteles de señalización identificando todas sus instalaciones y equipos. |
ARTÍCULO 20.- (SISTEMAS ELÉCTRICOS).
Las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos en el diseño e instalación de sistemas eléctricos, deberán observar las siguientes normas constructivas y de seguridad:
1. |
La iluminación y todo el sistema eléctrico de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, podrán utilizar como referencia la norma "NFPA 70 National Electric Code (NEC)". Los postes de iluminación en vías de circulación y perímetro de la dicha planta, deberán ser instalados con tendido de cable a través de electroductos metálicos y accesorios a prueba de explosión; |
2. |
Los sectores de Sala de Bombas de Transferencia, Recepción, Almacenaje y Despacho de productos, deberán contar con iluminación; |
3. |
Todos los equipos e instalaciones destinados a la Recepción, Almacenaje y Despacho de hidrocarburos líquidos, así como las Áreas de Riesgo de la División 1 y 2, deberán estar protegidos por un sistema de pararrayos, el cual podrá tomar como referencia la norma "NFPA 780 Standard for the Installation of Lighting Protection System", con su correspondiente red de puesta a tierra, independiente de la puesta a tierra de los equipos instalaciones de transferencia y Almacenaje; |
4. |
La Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberá contar con un sistema de suministro de energía eléctrica independiente, que le permita operar cuando el servicio público principal sea cortado. La capacidad mínima del generador será la que resulte de suministrar electricidad a las bombas de agua contra incendios y la iluminación de la Playa de Tanques de Almacenamiento. |
ARTÍCULO 21.- (CALIBRACIÓN DE RECIPIENTE VOLUMÉTRICO PATRÓN).
Todas las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos. Líquidos, para efectos de Calibración de los contadores volumétricos deberán contar con un recipiente volumétrico patrón, con capacidad mínima de 2.000 litros, construido según norma "API MPMS Capítulo 4 Proving Systems Sección 4 Tank Provers" debidamente calibrado y certificado por Instituto Boliviano de Metrología - IBMETRO u otra entidad delegada por éste, de acuerdo a norma "API MPMS Capítulo 4 Sección 4", o en su defecto, equipos de calibración como los Master Meter transportables, con capacidad compatible con los tanques.
ARTÍCULO 22.- (PRUEBAS DE VERIFICACIÓN).
Los laboratorios de las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberán contar con equipos e instrumentos debidamente calibrados y certificados por IBMETRO u otra entidad delegada por éste, para realizar las pruebas de verificación de calidad de carburantes establecidas por el Ente Regulador.
ARTÍCULO 23.- (PROHIBICIÓN).
No se permitirá en las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, la instalación y funcionamiento de talleres y/o actividades que empleen fuego abierto o generen chispas que puedan provocar peligro de explosión o incendio en Áreas de Riesgo de la División 1 ó 2;
ARTÍCULO 24.- (ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS).
En la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, se deberá prever un área para el estacionamiento de vehículos de servicios propios o particulares, que permita una salida rápida y fluida en casos de emergencia y un área de estacionamiento para vehículos propios en reparación.
ARTÍCULO 25.- (INSTALACIONES INDEPENDIENTES).
La Planta di Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, debe identificar todas sus instalaciones para uso de los diferentes productos y servicios, en cumplimiento de la norma "NFPA 30 Flammable and Combustible Liquids Code", Manuales de Seguridad y/o Estándares Internos, así coitk disponer que los sistemas de interconexión para cada producto, sean en lo posible independientes a fin de evitar cualquier riesgo de mezcla y/o contaminación.
ARTÍCULO 26.- (APLICACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS).
El presente Reglamento no limita la aplicación de normas técnicas y de seguridad más estrictas y rigurosas que las referidas, en el desarrollo de la actividad de diseño, construcción, operación, mantenimiento y abandono de Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos
CAPITULO IV
AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN
ARTÍCULO 27.- (SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN).
El Solicitante interesado en la construcción de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberá presentar al Ente Regulador, los requisitos legales y técnicos que se detallan a continuación:
I. |
Requisitos Legales
En ambos casos, el Solicitante deberá presentar el comprobante de' depósito bancario del pago de derechos de inspección para la construcción, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo XII del presente Reglamento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
II. |
Requisitos Técnicos
|
ARTÍCULO 28.- (RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE CONSTRUCCIÓN).
I. |
El Ente Regulador previa verificación del cumplimiento de los requisitos señalados en el Artículo precedente, en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles de presentada la solicitud, emitirá la Resolución Administrativa respectiva, otorgando la Autorización de Construcción de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, en caso de no existir observaciones. |
II. |
En caso de existir observaciones al cumplimiento de los requisitos, el Ente Regulador dentro de los diez (10) días hábiles de recibida la documentación, comunicará las mismas al Solicitante a fin de que sean subsanadas. Una vez subsanadas las observaciones, el Ente Regulador emitirá la resolución respectiva, otorgando la Autorización de Construcción, en un plazo de veinte (20) días hábiles. |
ARTÍCULO 29.- (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN DE AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN).
La Resolución Administrativa de Autorización de Construcción de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberá contemplar necesariamente el cumplimiento de las normas técnicas, legales y de seguridad establecidas en los reglamentos correspondientes, sin perjuicio de otros que establezca el Ente Regulador.
ARTÍCULO 30.- (VIGENCIA DE LA RESOLUCIÓN DE AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN).
La Resolución Administrativa que autorice la construcción tendrá vigencia de cinco (5) años calendario. Si vencido el plazo para la construcción de la Planta de Almacenaje, el Autorizado no ha concluido las obras correspondientes, el Ente Regulador podrá prorrogar el plazo señalado si el Autorizado acredita que existen razones fundadas para el efecto.
CAPÍTULO V
LICENCIA DE OPERACIÓN
ARTÍCULO 31.- (LICENCIA DE OPERACIÓN).
I. |
Las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, podrán iniciar sus operaciones a partir de la emisión de la Licencia de Operación otorgada por el Ente Regulador. |
II. |
Las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos solo podrán operar en tanto cuenten con la Licencia de Operación vigente. |
ARTÍCULO 32.- (SOLICITUD DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN).
Una vez concluido el proceso de construcción, el Solicitante presentará al Ente Regulador la solicitud para la Licencia de Operación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, adjuntando los requisitos legales y técnicos que se detallan a continuación:
I. |
Requisitos legales Cuando YPFB actúe por sí misma, asociada con personas de derecho público, en sociedades o bajo el régimen de prestación de servicios, los requisitos legales que deberá presentar ante el Ente Regulador son los siguientes:
|
||||||||||||||||||
II. |
Requisitos Técnicos Cuando YPFB actúe por sí misma, asociada con personas de derecho público, en sociedades o bajo el régimen de prestación de servicios, los requisitos técnicos que deberá presentar ante el Ente Regulador, son los siguientes:
|
ARTÍCULO 33.- (RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN).
I. |
El Ente Regulador previa verificación de los requisitos establecidos en el Artículo precedente, en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles de presentada la solicitud, emitirá la Resolución Administrativa respectiva, otorgando la Licencia de Operación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, en caso de no existir observaciones. |
II. |
En caso de existir observaciones al cumplimiento de los requisitos, el Ente Regulador dentro de los diez (10) días hábiles de recibida la documentación, comunicará las mismas al Solicitante a fin de que sean subsanadas. Una vez subsanadas las observaciones, el Ente Regulador emitirá la resolución respectiva, otorgando la Licencia de Operación, en un plazo de veinte (20) días hábiles. |
ARTÍCULO 34.- (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN).
La Resolución Administrativa que otorgue la Licencia de Operación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberá contemplar necesariamente los siguientes aspectos, sin perjuicio de otros que establezca el Ente Regulador:
1. |
La obligación del Licenciatario de sujetarse a las inspecciones técnicas que en forma periódica efectuarán técnicos autorizados por el Ente Regulador a las instalaciones, sistemas de medición, Despacho, seguridad y calidad de los productos almacenados. En cuanto a la Calibración de instrumentos de medición y contadores volumétricos, serán realizados por personal técnico autorizado por IBMETRO u otra entidad delegada por éste; |
2. |
Que la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, será utilizada únicamente para el almacenamiento de hidrocarburos líquidos; |
3. |
Que el Licenciatario deberá cumplir las obligaciones pecuniarias previstas por el presente Reglamento y otras disposiciones del sector; |
4. |
Que el Licenciatario deberá contar con los seguros establecidos en el Artículo 36 del presente Reglamento y mantenerlos vigentes durante el tiempo de operación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos. |
ARTÍCULO 35.- (VIGENCIA DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN).
La Licencia de Operación tendrá una vigencia de un (1) año computable a partir de la fecha de emisión de la Resolución Administrativa, renovable sucesivamente por el mismo periodo.
ARTÍCULO 36.- (PÓLIZAS DE SEGURO).
I. |
Las Pólizas de Seguro mínimas que el Licenciatario debe contratar para el normal funcionamiento de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos son las siguientes:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
II. |
Las pólizas deben ser emitidas por entidades aseguradoras debidamente autorizadas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros - APS. |
ARTÍCULO 37.- (RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN).
Con anticipación de un plazo no menor de sesenta (60) días calendario del término de la vigencia de la Licencia de Operación, el Licenciatario deberá presentar al Ente Regulador su solicitud de renovación de la Licencia de Operación, adjuntando los siguientes documentos:
I. |
Requisitos Legales Cuando YPFB actúe por sí misma, asociada con personas de derecho público, en sociedades o bajo el régimen de prestación de servicios, los requisitos legales que deberá presentar ante el Ente Regulador son los siguientes:
|
||||||
II. |
Requisitos Técnicos Cuando YPFB actúe por sí misma, asociada con personas de derecho público, en sociedades o bajo el régimen de prestación de servicios, deberá presentar ante el Ente Regulador, certificados de calibración o verificación de tanques, recipientes volumétricos patrón, contadores volumétricos, cintas de medición, instrumentos de medición y de laboratorios que deberán ser emitidos por IBMETRO u otra entidad delegada por éste. |
ARTÍCULO 38.- (RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN).
I. |
El Ente Regulador previa verificación de los requisitos establecidos en el Artículo precedente, en el plazo máximo de veinte (20) días hábiles de presentada la solicitud, emitirá la Resolución Administrativa respectiva, otorgando la renovación a la Licencia de Operación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, en caso de que no existan observaciones. |
II. |
En caso de que existan observaciones al cumplimiento de los requisitos, el Ente Regulador dentro de los diez (10) días hábiles de recibida la documentación, comunicará las mismas al Solicitante, a fin de que sean subsanadas. Una vez subsanadas las observaciones, el Ente Regulador emitirá la resolución respectiva, otorgando la renovación de la Licencia de Operación, en un plazo de veinte (20) días hábiles. |
ARTÍCULO 39.- (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE RENOVACIÓN DE LICENCIA DE OPERACIÓN).
La Resolución Administrativa que otorgue la renovación de la Licencia de Operación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberá tener el mismo contenido que el de la Licencia de Operación señalado en el Artículo 34 del presente Reglamento.
CAPÍTULO VI
OPERACIONES Y CONTROL DE CALIDAD
ARTÍCULO 40.- (PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN).
I. |
Las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberán contar con los manuales detallados a continuación, mismos que deben ser puestos en conocimiento de las entidades del sector que realizan el control y fiscalización, cuando así lo requieran:
|
||||||||||||||||||
II. |
Todas las operaciones en la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deben ser realizadas por personal debidamente habilitado para cada actividad. No está permitida la contratación de empresas de servicios para Actividades Primarias al interior de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos. |
ARTÍCULO 41.- (ENTREGA O RECEPCIÓN POR DUCTO).
Cuando la entrega o Recepción de combustibles líquidos sea por medio de un ducto o poliducto, la operación de transporte se realizará en cumplimiento del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Duelos vigente y demás disposiciones legales correspondientes.
ARTÍCULO 42.- (CALIBRACIÓN).
I. |
El Licenciatario que opera la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, debe considerar respecto a la Calibración de los equipos realizada por IBMETRO u otra entidad delegada por éste, los siguientes aspectos:
|
||||||||||||||||||||
II. |
En caso de que cualquier equipo de medición presenten problemas, deberán ser reemplazados o reparados conforme a criterios técnicos emitidos por 1BMETRO y puestos a conocimiento del Ente Regulador. |
ARTÍCULO 43.- (RESPONSABILIDADES DEL LICENCIATARIO).
I. |
El Licenciatario que opera la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Liquides, asume la responsabilidad sobre la Recepción, Almacenaje, Despacho, calidad y cantidad de los hidrocarburos líquidos, para cuyo efecto deberá adoptar todas las medidas de seguridad necesarias. Asume también la responsabilidad de los actos de sus contratistas, sub-contratistas y otros agentes que se encuentren al interior de sus instalaciones. |
II. |
La responsabilidad del Despacho de carburantes y combustibles es del Licenciatario y cesa solamente después que el nuevo propietario del producto haya recibido y dado su conformidad. |
ARTÍCULO 44.- (DOCUMENTOS DE RECEPCIÓN Y DESPACHO).
Al momento de Recepción y Despacho de los lotes de combustibles líquidos se deberá elaborar un documento en el que se registre el volumen, temperatura y características físico-químicas. Los documentos de Recepción serán rubricados tanto por el Usuario como por el Licenciatario y los documentos de Despacho serán rubricados tanto por la Empresa Receptora como por el Licenciatario, en el momento de la transferencia de custodia del producto.
ARTÍCULO 45.- (CONDICIONES DE SEGURIDAD DE MEDIOS DE TRANSPORTE).
El Licenciatario deberá verificar que cada medio de transporte previo a la operación de descarga o carga del producto en la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, cumpla con las condiciones mínimas técnicas, operativas y de seguridad.
ARTÍCULO 46.- (PROHIBICIÓN EXPRESA).
No está permitido el Despacho de carburantes o combustibles líquidos, de un tanque que se encuentra en operación de Recepción de productos.
ARTÍCULO 47.- (CONTROL DE CALIDAD DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS).
El control de calidad de los combustibles líquidos recepcionados y, almacenados, debe ser realizado conforme a las metodologías establecidas en las normas "ASTM", especificadas en el Reglamento de Calidad de Carburantes vigente y las disposiciones emitidas por el Ente Regulador.
ARTÍCULO 48.- (CERTIFICADO DE VERIFICACIÓN DEL PRODUCTO).
I. |
Los resultados obtenidos de los análisis del artículo anterior, deberán registrarse en un certificado de verificación del producto y en un libro de actas debidamente foliado, el mismo que deberá permanecer en el laboratorio durante un mínimo de tres (3) años. |
II. |
De manera previa a las operaciones de Despacho, deberá verificarse que los tanques designados cuenten con su respectivo certificado de verificación de producto, una copia del mismo deberá ser entregado a la Empresa Receptora de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos al momento del Despacho. |
III. |
Los certificados de verificación deberán archivarse conjuntamente con los certificados de calidad de origen por cada lote recibido, este archivo deberá estar debidamente ordenado por producto. |
ARTÍCULO 49.- (METODOLOGÍA DE CONTROL DE VOLÚMENES).
I. |
El control de la cantidad de los combustibles líquidos despachados, debe ser realizado bajo metodologías establecidas en las normas "API MPMS Manual of Petroleum Measurement Standard" y a través de sistemas de medición electrónica que permitan el registro, almacenamiento y recuperación de todas las variables y datos involucrados en el proceso de Despacho de combustibles líquidos, tal como , los sistemas ACCULOAD-III o similares, conforme a lo establecido en la norma "API MPMS Chapter 21.2-Electronic Liquid Measurement (ELM)". |
||||||||||
II. |
El Licenciatario que opera la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deberá preservar la integridad, confiabilidad y seguridad de los equipos de medición de hidrocarburos líquidos, por lo que debe cumplir con las siguientes disposiciones:
|
ARTÍCULO 50.- (PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN).
El cálculo de las pérdidas por evaporación en tanques de Almacenaje tomará como referencia la norma "API MPMS Chapter 19 Evaporative Loss Measurement Section 1 Evaporative Loss From Fixed-Rool Tanks, Section 2 Evaporative Loss from Floating-Roof Tanks".
ARTÍCULO 51.- (DERRAME DE VOLÚMENES DE HIDROCARBUROS).
Se considera pérdida sujeta a un informe específico ante las autoridades competentes, el derrame o fuga de los volúmenes especificados en el Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 24335, de 19 de julio de 1996 y sus modificaciones.
ARTÍCULO 52.- (INVIOLABILIDAD DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN DE VOLÚMENES DESPACHADOS).
I. |
El Ente Regulador e IBMETRO o la entidad delegada por éste, verificará la instalación de precintos u otros mecanismos de control para garantizar la inviolabilidad de los equipos de medición. |
II. |
El Ente Regulador de manera periódica y cuándo así lo considere necesario, efectuará la verificación de los volúmenes almacenados y despachados mediante el uso de recipientes volumétricos patrón debidamente calibrados. |
ARTÍCULO 53.- (CONTROL DE TEMPERATURA DE DESPACHO).
El Despacho de carburantes y combustibles líquidos desde la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos a Empresa Receptora, será realizado a una temperatura corregida de 60 F, en aplicación de la norma "ASTM D-1250 Standard Guide for Use of the Petroleum Measurement Tables". La temperatura será determinada por el termómetro ubicado en el contador volumétrico de la línea de Despacho.
CAPÍTULO VII
MANTENIMIENTO
ARTÍCULO 54.- (MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES).
I. |
El mantenimiento de los equipos e instalaciones de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, debe ser realizado por personal debidamente capacitado. |
II. |
Todos los equipos de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, deben estar sujetos a un mantenimiento continuo o preventivo de rutina, predictivo y correctivo para garantizar la operación regular. |
III. |
El mantenimiento de los sistemas contra incendios podrá ser realizado tomando como referencia la norma "NFPA 25 Standard for the Inspection, Testing and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems". |
CAPÍTULO VIII
AMPLIACIONES Y MODIFICACIONES
ARTÍCULO 55.- (AMPLIACIONES Y/O MODIFICACIONES).
I. |
Se entenderá por ampliación y/o modificación aquellos proyectos a ser implementados en la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos que recaen en las Actividades Primarias y requieren aprobación previa del Ente Regulador. |
II. |
Los proyectos que recaen en Actividades Secundarias no requieren la aprobación previa del Ente Regulador, sin embargo, tales proyectos tendrán que efectuarse conforme a las estipulaciones técnicas del presente Reglamento y se pondrán a conocimiento del Ente Regulador, previo al inicio de obras, para su seguimiento. |
ARTÍCULO 56.- (REQUISITOS PARA LA AMPLIACIÓN Y/O MODIFICACIÓN).
Para solicitar la aprobación del Ente Regulador para la ampliación y/o modificación, se deberá presentar la documentación detallada a continuación:
1. |
Carta de solicitud de ampliación y/o modificación dirigida a la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ente Regulador, detallando el nombre de la persona jurídica, el nombre y las generales de ley del representante legal, su denominación o razón social si corresponde, domicilio legal y localización de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
2. |
Los justificativos de carácter técnico para la ampliación y/o modificación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
3. |
Documentos que acrediten el derecho de propiedad y cuando corresponda contrato de comodato u otro documento que acredite el derecho de uso del bien inmueble, en caso de que la ampliación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos requiera mayor superficie; |
4. |
Planos originales y planos propuestos de ampliación o modificación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
5. |
Cronograma de ejecución, con fecha de inicio y conclusión de obras; |
6. |
Programa de trabajo para la ampliación o modificación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, detallando las normas de seguridad que se tomarán durante el tiempo de su ejecución. |
ARTÍCULO 57.- (APROBACIÓN DE AMPLIACIÓN Y/O MODIFICACIÓN).
I. |
El Ente Regulador previa verificación del cumplimiento de los requisitos señalados en el Artículo precedente, en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles de 'presentada la solicitud, aprobará la ampliación y/o modificación de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, en caso de no existir observaciones. |
II. |
En caso de existir observaciones al cumplimiento de los requisitos, el Ente Regulador dentro de los diez (10) días hábiles de recibida la documentación, comunicará las mismas al Licenciatario a fin de que sean subsanadas. Una vez subsanadas las observaciones, el Ente Regulador emitirá la aprobación de la ampliación y/o modificación, en un plazo de veinte (20) días hábiles. |
ARTÍCULO 58.- (AUTORIZACIÓN DE OPERACIÓN).
I. |
Una vez concluidas las obras de ampliación y/o modificación, el Licenciatario deberá solicitar al Ente Regulador la inspección técnica correspondiente, para tal efecto se deberá presentar el comprobante de depósito bancario del pago de derechos de inspección de la ampliación y/o modificación, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo XII del presente Reglamento. |
||||||
II. |
En caso de existir observaciones a los trabajos realizados, el Licenciatario deberá subsanarlos. |
||||||
III. |
En caso de no existir observaciones en el informe de inspección emitido por el Ente Regulador, el Licenciatario hasta antes del inicio de operaciones de las instalaciones ampliadas y/o modificadas, deberá presentar los siguientes documentos:
|
||||||
IV. |
Una vez cumplidos todos los requisitos anteriores, el Ente Regulador otorgará la autorización de operación de las instalaciones ampliadas y/o modificadas de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos. |
CAPÍTULO IX
ABANDONO
ARTÍCULO 59.- (SOLICITUD DE ABANDONO).
A solicitud del Licenciatario, el Ente Regulador autorizará el Abandono de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, siempre y cuando no se ponga en riesgo el abastecimiento de combustibles por razones de Almacenaje.
ARTÍCULO 60.- (REQUISITOS PARA EL ABANDONO).
En caso de que se considere procedente la solicitud de Abandono, el Licenciatario deberá presentar un plan de Abandono que cumpla con lo siguiente:
1. |
Procedimientos técnicos y de seguridad para Abandono de los equipos y/o instalaciones que pudiesen permanecer en el recinto de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
2. |
Cronograma de Abandono, especificando fechas precisas para cada actividad. |
ARTÍCULO 61.- (AUTORIZACIÓN PARA EL ABANDONO).
El Ente Regulador en el plazo de treinta (30) días hábiles, aprobará o rechazará la solicitud. Mientras el Licenciatario no reciba la autorización expresa de Abandono de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, la misma debe continuar con el servicio en forma regular.
CAPÍTULO X
OBLIGACIONES DE LOS LICENCIATARIOS
ARTÍCULO 62.- (SERVICIO Y CAPACIDAD DE ALMACENAJE).
I. |
El Licenciatario tiene la obligación de prestar sus servicios, siempre y cuando disponga de la capacidad de Almacenaje. |
II. |
La capacidad de Almacenaje disponible tendrá preferencia para el mercado interno. |
ARTÍCULO 63.- (MOVIMIENTO DE PRODUCTOS).
El Licenciatario deberá presentar al Ente Regulador la información sobre el movimiento de productos con carácter de declaración jurada para todos los efectos legales, de acuerdo a sistemas informáticos, otros formatos y plazos establecidos por el Ente Regulador.
ARTÍCULO 64.- (ARCHIVO DE INFORMACIÓN).
El Licenciatario deberá mantener libros de registro de todas las actividades de Recepción, saldos. Despacho, control de calidad, mantenimiento de equipos, entre otros, por un periodo de tres años, de acuerdo a procedimientos establecidos en manuales de procedimientos internos.
ARTÍCULO 65.- (FACILIDADES PARA LAS INSPECCIONES).
El Licenciatario deberá proporcionar a los funcionarios del Ente Regulador, IBMETRO u otra entidad delegada por éste, las facilidades necesarias para dar cumplimiento a las labores de inspección, control y fiscalización de las condiciones mencionadas en el presente Reglamento. Las labores establecidas en el presente Artículo que correspondan al Ente Regulador las realizará por sí misma o mediante terceros.
ARTÍCULO 66.- (ROPA DE SEGURIDAD Y EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL).
El Licenciatario deberá proporcionar a todo el personal operativo la ropa de trabajo y equipo de protección personal necesarios para desarrollar sus actividades en forma segura y eficiente, en cumplimiento a normas establecidas.
ARTÍCULO 67.- (PÓLIZA DE SEGURO).
El Licenciatario tiene la obligación de mantener en vigencia las pólizas de seguro establecidas en Artículo 36 del presente Reglamento, durante todo el tiempo de funcionamiento de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos.
ARTÍCULO 68.- (INSTRUMENTOS E INSUMOS).
El Licenciatario deberá contar con los equipos, instrumentos e insumes necesarios para los ensayos de laboratorio y para la cuantificación de volúmenes en tanques.
CAPITULO XI
CONTROLES, INSPECCIONES Y CERTIFICACIONES DEL ENTE REGULADOR
ARTÍCULO 69.- (INSPECCIÓN INICIAL).
En forma previa a la emisión de la Resolución Administrativa de Autorización de Construcción de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, el Ente Regulador realizará una inspección inicial del terreno donde se propone construir la misma considerando los siguientes aspectos:
1. |
Ubicación del terreno dentro del contexto de la ciudad o localidad, evaluando las características y distancias mínimas de seguridad a las construcciones circundantes; |
2. |
Cumplimiento de distancias mínimas de seguridad y su ubicación apropiada respecto a carreteras, calles o avenidas de alto tráfico vehicular. |
ARTÍCULO 70.- (INSPECCIONES INTERMEDIAS).
Durante la etapa de construcción, el Ente Regulador realizará inspecciones intermedias, para verificar el avance de obras, el cumplimiento al diseño de ingeniería aprobado y normas de seguridad correspondientes, conforme a cronograma de ejecución de obras presentado.
ARTÍCULO 71.- (INSPECCIONES FINALES).
El Ente Regulador de oficio o a requerimiento expreso del Solicitante, previa a la emisión de la Licencia de Operación realizará una o más inspecciones finales, para verificar las condiciones técnicas y de seguridad de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, respecto a las condiciones y características establecidas en el proyecto aprobado y la correspondencia exacta entre la construcción de instalaciones civiles, electromecánicas con los planos y proyecto técnico aprobado.
ARTÍCULO 72.- (INSPECCIONES PARA RENOVACIÓN).
El Ente Regulador para efectos de renovación de la Licencia de Operación, realizará inspecciones técnicas con anticipación al vencimiento de las mismas.
ARTÍCULO 73.- (PLANILLAS DE INSPECCIÓN).
En cualquier inspección se utilizará una planilla de inspección elaborada por el Ente Regulador, que deberá ser rubricado por el Solicitante y/o Licenciatario y el inspector designado por dicha entidad, dejando una copia en poder de los primeros, misma que tendrá carácter de notificación.
ARTÍCULO 74.- (VERIFICACIÓN DE CALIDAD DEL PRODUCTO).
La toma de muestras para verificar la calidad de los productos que se despachan desde las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, será realizada por el Ente Regulador, cuando lo considere necesario, mediante ensayos y análisis de laboratorio, para verificar las características físico-químicas de los productos, según normas "ASTM", establecidas en Reglamento de Calidad de Carburantes en vigencia.
ARTÍCULO 75.- (REGISTRO).
El Ente Regulador llevará un registro de todas las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos en el país y de sus características técnicas y operativas principales, para efectos-de control y fiscalización.
ARTÍCULO 76.- (CONTROL DEL SISTEMA DE MEDICIÓN).
El Ente Regulador, cuando considere necesario, efectuará el control de los sistemas de Recepción y Despacho que regulan el volumen recepcionado y despachado respectivamente, verificando que la desviación de los sistemas de medición se encuentren dentro el rango permisible de acuerdo a lo establecido en normas "API MPMS Manual of Petroleum Measurement Standars".
ARTÍCULO 77.- (CREDENCIAL Y EQUIPO DE PROTECCIÓN).
El Ente Regulador e 1BMETRO u otra entidad delegada por este, dotarán credenciales y equipo de protección personal adecuado a las personas habilitadas, para realizar las inspecciones, calibraciones y toma de muestras de los productos almacenados en la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, según su competencia.
CAPÍTULO XII
PAGO POR OTORGACIÓN DE DERECHOS
ARTÍCULO 78.- (PAGO POR OTORGACIÓN DE DERECHOS).
El Solicitante y/o Licenciatario tiene la obligación de realizar los siguientes pagos por concepto de:
Concepto (por cada Planta de Almacenaje) |
Monto en $us (*). | |
a) | Obtención de Autorización de Construcción y primera Licencia de Operación. | 5.000.- |
b) | Renovación anual de Licencia de Operación. | 1.000.- |
c) | Obtención de Autorización de Operación de Ampliación y/o Modificación. | 1.000.- |
d) | Registro de transferencia y emisión de Licencia de Operación. | 1.000.- |
(*) Para el pago se aplicará el tipo de cambio oficial a la fecha de cancelación
ARTÍCULO 79.- (PAGO DE CALIBRACIONES).
Las calibraciones o verificaciones que el Solicitante y/o Licenciatario requieran realizar en instrumentos de medición y tanques de Almacenaje, tendrán un valor establecido por IBMETRO.
CAPÍTULO XIII
TRANSFERENCIA DE LA PLANTA DE ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
ARTÍCULO 80.- (REQUISITOS).
Realizada la transferencia de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, la empresa adquiriente deberá solicitar al Ente Regulador el registro de la transferencia presentando los siguientes documentos:
1. |
Carta de solicitud de registro de transferencia de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, detallando los datos de la misma y de la empresa adquiriente; |
2. |
Testimonio de la Escritura Pública de transferencia de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos; |
3. |
Documento que acredite la representación legal de la empresa adquiriente, para el caso de personas jurídicas; |
4. |
Los requisitos legales y técnicos del Artículo 32 del presente Reglamento, según corresponda a la persona jurídica. |
ARTÍCULO 81.- (INSPECCIÓN).
De no existir observaciones a los documentos presentados, el Ente Regulador realizará una inspección a las instalaciones de la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, conforme a planilla establecida por dicha entidad.
ARTÍCULO 82.- (REGISTRO DE LA TRANSFERENCIA).
De no existir observaciones a las condiciones establecidos para este fin, el Ente Regulador emitirá la Resolución Administrativa que acredite el registro de la transferencia y emitirá una nueva Licencia de Operación. El procedimiento para emisión de la Resolución Administrativa a este efecto, será el establecido en el Artículo 38 del presente Reglamento.
ARTÍCULO 83.- (SUBROGACIÓN).
La empresa adquiriente de una Planta de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, se subroga todas las multas u obligaciones por procesos sanciónatenos pendientes de trámite a la fecha en que se consolidó la transferencia; para lo cual, la empresa adquiriente podrá apersonarse al Ente Regulador a objeto de recabar dicha información.
CAPÍTULO XIV
INFRACCIONES Y SANCIONES
ARTÍCULO 84.- (INFRACCIÓN A LA CALIDAD).
Las infracciones a la calidad de los hidrocarburos líquidos almacenados en las Plantas de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos, serán sancionadas conforme al Reglamento de Calidad de Carburantes vigente.
ARTÍCULO 85.- (INFRACCIONES Y SANCIONES LEVES).
I. |
El Ente Regulador, sancionará al infractor con una multa equivalente a $us 1.000 (UN MIL 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), en caso de comisión de las siguientes infracciones:
|
||||||||
II. |
La reincidencia en la comisión probada de una infracción leve en el lapso de un año, computable a partir de la imposición de la sanción, será sancionada con una multa equivalente al doble de lo previsto. |
ARTÍCULO 86.- (INFRACCIONES Y SANCIONES GRAVES).
I. |
Él Ente Regulador sancionará al infractor con una multa equivalente a $us5.000 (CINCO MIL 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), en caso de comisión de las siguientes infracciones:
|
||||||||||||||||
II. |
La reincidencia en la comisión probada de una infracción grave en el lapso de un año, computable a partir de la imposición de la sanción, será sancionada como una infracción muy grave. |
ARTÍCULO 87.- (INFRACCIONES MUY GRAVES).
I. |
El Ente Regulador sancionará al infractor con una multa equivalente a $us20.000 (VEINTE MIL 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), en caso de comisión de las siguientes infracciones:
|
||||||
II. |
La reincidencia en la comisión probada de una infracción muy grave en el lapso de un año, computable a partir de la imposición de la sanción, será sancionada con una multa equivalente al doble de lo previsto. |
ARTÍCULO 88.- (APLICACIÓN DE SANCIONES).
I. |
Las sanciones o multas aplicadas por el Ente Regulador, se efectuarán previo cumplimiento del debido proceso de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y mediante Resolución Administrativa fundamentada. |
II. |
Las sanciones o multas emergentes de infracciones comprobadas, deberán ser depositadas por el infractor en cuentas del Ente Regulador, dentro de los cinco días hábiles administrativos de recepción de la notificación respectiva. |
III. |
Las multas cobradas por parte del Ente Regulador, serán destinadas conforme a la normativa vigente. |
ARTÍCULO 89.- (REVOCATORIA DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN).
El Ente Regulador previo cumplimiento de la normativa vigente, podrá declarar la revocatoria de la Licencia de Operación.