Artículo 3. (Bases de la educación).
Ley de la Educacion Avelino Siñani - Elizardo Perez (070)
20 de Diciembre, 2010
Vigente
Aprueba la Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"
Artículo 3. (Bases de la educación).
La educación se sustenta en la sociedad, a
través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo
Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes
formas de organización. La educación se fundamenta en las siguientes bases:
1. | Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista,
despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y
sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. |
2. | Es comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas educativas, reafirmando la unidad en la diversidad. |
3. | Es universal, porque atiende a todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, así como a las bolivianas y los bolivianos que viven en el exterior, se desarrolla a lo largo de toda la vida, sin limitación ni
condicionamiento alguno, de acuerdo a los subsistemas, modalidades y
programas del Sistema Educativo Plurinacional. |
4. | Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política
educativa y currículo base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural. Diversa y plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico, así como en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas del Sistema
Educativo Plurinacional. |
5. | Es unitaria e integradora del Estado Plurinacional y promueve el
desarrollo armonioso entre las regiones. |
6. | Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fomenta el
respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo interreligioso. |
7. | Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y
personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a
las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del
Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de
condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la
Constitución Política del Estado. |
8. | Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema
educativo. Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas, promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas. |
9. | Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra, fortaleciendo la gestión
territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas. |
10. | Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y saberes desde la cosmovisión de las culturas indígena
originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los saberes y conocimientos universales, para
contribuir al desarrollo integral de la sociedad. |
11. | Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una
formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos. |
12. | Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una
sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de las personas y de los pueblos. |
13. | La educación asume y promueve como principios ético morales de la
sociedad plural el ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (Vivir Bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), y los principios de otros pueblos. Se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para Vivir Bien. |
14. | Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crítico. |